"El legado arquitectónico Francés adorna la Ciudad”

 

 En Pueblonuevo podemos contemplar el legado urbanístico que dejó el pasado y floreciente auge de la industria minera, con edificios de claro regusto francés, entre los que destacan la sede del Ayuntamiento, la Clínica Santa Bárbara, la Biblioteca Pública, el Casino del Terrible, la antigua sede de la S.M.M.P. (Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya) o las “Casas de los Franceses”, en la zona residencial Le Rumeur. El Peñón de Peñarroya es su mirador natural, al que merece la pena ascender si queremos contemplar una de las mejores panorámicas del Valle del Guadiato

 

  • ·         LOCALIZACIÓN

Peñarroya-Pueblonuevo recibe al visitante respaldada por su Peñón o Peña Roja. Situada en el Alto Valle del Guadiato, junto a la N-432, aparece esta localidad cuya pretérita riqueza minera e industrial la redimió de su condición aldeana y la convirtió en la capital económica del Valle del Guadiato.

Llegando por esta Carretera Nacional Badajoz-Granada y dejando atrás Belmez, surge primero Pueblonuevo y más adelante Peñarroya, que aunque constituyen un solo municipio son en realidad dos entidades muy distintas. Peñarroya, más antigua y de la que se tienen noticias en el Siglo XIII, está extendida al calor y la sombra de esa imponente Peña; Pueblonuevo, por su parte, debe sus orígenes al auge de la minería a finales del Siglo XIX. Las calles de este último son de trazado más cuadriculado y racionalista, ocupando un extenso llano, mientras que Peñarroya, recostada en la falda del Peñón, tiene más inclinación y muestra el clásico pueblo rural de casas campesinas. Peñarroya-Pueblonuevo dista unos 75 kilómetros de la capital, Córdoba, y el gentilicio con el que se conoce a sus habitantes es de “PEÑARRIBLENSES”.

Longitud: 1º 34´ dirección Oeste.

Latitud: 38º 18´ dirección Norte.

Altitud: 588 metros sobre el nivel del mar.

Población: 12.000 habitantes aproximadamente.

Extensión: 63,1 kilómetros cuadrados.

 

  • ·         HISTORIA

La zona donde se encuentra Peñarroya-Pueblonuevo ha sido muy poco estudiada y resulta prácticamente virgen para los arqueólogos, que de una forma voluntariosa y anárquica han descubierto yacimientos de una importancia no evaluada, pero que podrían darnos indicios de una ocupación humana de esta comarca mucho más alto de lo que tradicionalmente se ha venido admitiendo. Debemos remontarnos a la época de los musulmanes para buscar los orígenes de las primeras construcciones arquitectónicas relevantes de esta zona: las fortalezas de Belmez y el Hoyo, así como una atalaya en Peñarroya, desaparecida en su totalidad. La referencia más antigua al nombre del lugar de Peñarroya data de 1.272, en el reinado de Alfonso X el Sabio, constituyendo en esta época la única cañada entre Extremadura y Sevilla. En 1.333 podemos fechar la primera visita de un rey hispánico a Peñarroya, cuando Alfonso Onceno participa en una montería en el Peñón y que años después recuerda en su “Libro de las Monterías”, cuando relata que “PENNA ROYA es un buen monte de osos en invierno...”. Los sucesos de Fuenteobejuna en 1.476 provoca que muchas de sus gentes se establezca en el cortijo de Peñarroya que desde este momento queda habitado permanentemente, adjudicándose a Belmez en 1.518, que la disputaba con la ciudad mellariense. La aldea de Peñarroya ya posee en esta fecha una ermita de construcción rural en la que se venera a Nuestra Señora del Rosario, una pequeña talla gótica en madera de mediados del siglo XV. Se crea la Cofradía del mismo nombre en 1.579, siendo su primer Hermano Mayor Hernando de Luxán y 36 conservándose sus primitivos estatutos. En 1.784 la aldea de Peñarroya constaba de 54 casas y en ella vivían 183 personas, de las que 82 formaban parejas matrimoniales.

En el año 1.777 José Simón de Lillo, abastecedor de carnes del presidio y de las minas de Almadén, al pasar por el arroyo de la Hontanilla descubrió en unas negras tierras el nuevo combustible mineral, EL CARBÓN y en 1.810, por Decreto Episcopal, la ermita de Nuestra Señora del Rosario se convierte en Real Iglesia Matriz. También en los años 40 del pasado siglo XX, nace la leyenda del perro TERRIBLE, un fiero mastín que escarbando encontró el negro mineral que daría nombre a la nueva población, que con el tiempo sería PUEBLO NUEVO DEL TERRIBLE. La importancia de los yacimientos hace que comiencen a fundarse nuevas compañías mineras, fundamentalmente francesas, así como a levantar en 1.875 el primer Cerco Industrial frente a Pueblo Nuevo del Terrible. A partir de 1.881 un grupo de capitalistas crea en París la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya (S.M.M.P.). Así nace también en el año 1.888 un pequeño y nuevo templo dedicado a Santa Bárbara, patrona de los mineros, que en 1.891 pasa a ser Parroquia. El 28 de Julio de 1.894 Pueblo Nuevo del Terrible adquiere la categoría de pueblo y el 19 de Noviembre del mismo año, lo hace Peñarroya; aunque en un principio el decreto es anulado, termina por hacerse oficial en 1.896. Un año antes, en 1.895, se inaugura el ferrocarril de vía estrecha entre Fuente del Arco y Peñarroya, que se convierte en el segundo de España, prolongándose hasta Puertollano. En los primeros años del siglo XX se produce un crecimiento importante de las dos villas, alcanzando entre ambas los 24.000 habitantes. Al llegar a 1.914 el poderoso cerco industrial se convierte en uno de los más importantes de Andalucía y el mayor de la provincia de Córdoba, contando entre sus muchas industrias con Fundición de Plomo, Central Térmica, Taller de Desplatación, Productos Químicos, Papelera, Yutera, etc. En la dictadura de Primo de Rivera (1.931-1.933) la población se dota de un Ayuntamiento, moderna Plaza de Abastos, Matadero Municipal, se asfaltan las calles y se crea el primer Instituto de Segunda Enseñanza de la Sierra de Córdoba, así como dos nuevos grupos escolares; la Sociedad Minera construye un modélico Hospital, un nuevo barrio de casas para empleados y un Colegio Bilingüe regentado por monjas, manteniendo en todo el conjunto el estilo francés. En 1.927 se produce la fusión de las dos villas, a pesar de la oposición de las clases obreras de ambas poblaciones, dando lugar a la nueva VILLA DE PEÑARROYA-PUEBLONUEVO, que un año después vio como se le concedía el título de Ciudad por el rey Alfonso XIII. Cuando en 1.936 estalla la Guerra Civil en España, se produce la primera gran diáspora de la población que llegó a perder dos tercios de sus habitantes; sin embargo, nuevos pobladores inmigrados acuden al reclamo minero-industrial de la zona, lo que hace que en esos momentos la villa alcance los 30.000 habitantes. Tras la aplicación del Plan de Estabilización a finales de los años 50, la S.M.M.P. comienza el repliegue con la venta de Productos Químicos y Fábrica de Abonos, cierre de la mina “El Antolín”, seguida del abandono de las explotaciones mineras, de las que se hará cargo una empresa del Instituto Nacional de Industria, la EMPRESA NACIONAL CARBONÍFERA DEL SUR (E.N.C.A.S.U.R.), creada en Junio de 1.961, junto a la EMPRESA NACIONAL ELÉCTRICA DE CÓRDOBA (E.N.E.C.O.), para consumir en las instalaciones de la nueva Central Térmica de Puente-Nuevo el carbón extraído en esta cuenca minera. Durante esta década se producirá una fuerte emigración hacia países europeos como Francia, Alemania, Bélgica, Suiza y Holanda, así como a lugares de la geografía nacional como los pujantes Madrid, Barcelona o Levante. La crisis se agudiza en los años 70, con el cierre total del Cerco Industrial y el desmantelamiento del trazado de la línea FEVE, así como el cierre también de la línea de viajeros Córdoba-Almorchón. Negativamente decisiva sería la instalación del Centro de Salud Comarcal en la localidad de Pozoblanco, que pertenece a otra comarca distinta.

En el año 1.994 se celebró el Primer Centenario de las Villas de Peñarroya y Pueblonuevo del Terrible, con una serie de actos conmemorativos.

 

  • ·         ENTRE EL CERRO Y EL PEÑÓN

A través de una arboleda poblada de eucaliptos, viniendo desde Córdoba, nos desviamos a la derecha para entrar en Pueblonuevo, dejando atrás el cementerio de San Jorge. Desde la carretera nos adentramos en la población por la barriada del Polígono Sindical Nueva Andalucía; queda a la derecha el Colegio Público Aurelio Sánchez y a la izquierda la Plaza de Andalucía. Por una avenida alargada llegamos a la calle Carnaval, arteria principal de la barriada de El Cerro, y girando a la izquierda llegamos a “Su Iglesia”, la Parroquia de San Miguel, una construcción nueva que muestra el auge y la expansión de Pueblonuevo en la época de la extinta fundición de plomo. Seguimos descendiendo por la calle Triunfo hasta llegar a la Plaza de la Concordia; la calle Lisboa para llegar a la Plaza Colón; y dejando atrás las oficinas de Correos y Telégrafos, por la calle Cervantes, agotamos los últimos tramos que nos llevan hasta el centro del pueblo donde nos esperan los Jardines de El Llano y la concurrida Plaza de Santa Bárbara. En este mismo tramo, a la derecha, queda la Plaza Eulogio Paz, conocida como Parque de las Ranas; y por la calle Federico García Lorca desembocamos en la Parroquia de Santa Bárbara, un edificio en ladrillo visto culminado con una torre que contiene cuatro campanas y cuatro relojes; la cúspide es un capitel recubierto de azulejos y en la fachada se abren troneras como ojos profundos y bocas ovaladas. A la izquierda se extiende magnífico el Parque, con el Bar la Belita -El Ovni- conocido así por su estructura de nave interplanetaria. A la derecha el Mercado Municipal Sebastián Sánchez y más adelante sube la calle de la Luna, que nos lleva hasta la calle Constitución, donde encontramos el cuartel de la Guardia Civil, en ladrillo visto; el Casino del Terrible, estructura de color grisáceo, balcón corrido y doce ventanas simétricas; y la casa Ayuntamiento, de color amarillo mostaza con un amplio balcón semicircular. Nos desviamos hasta la Avenida José Simón de Lillo donde se abre el Parque de Carbonífera, popularmente conocido como “Parque del mono”, y en su interior nos encontramos la Biblioteca Municipal, un edificio al viejo estilo francés de la época en la que los galos constituyeron la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, posteriormente trasladada a París. En el parque permanece como reliquia la locomotora Santa Elisa que los mineros utilizaban como transporte hasta las minas de Belmez. A la derecha de la avenida dejamos las casas jardines construidas por la S.M.M.P., que ya pasadas nos permite avistar la Plaza de España, lugar donde se ubica el Colegio de Monjas Presentación de María. Avanzamos hacia Peñarroya por la moderna urbanización Vista Alegre, dejando atrás el Colegio Público Alfredo Gil, que asciende verticalmente hacia el Instituto de Secundaria Alto Guadiato. Más adelante y a la derecha, el bello edificio de la guardería infantil “El Minero”, el antiguo ambulatorio de la Seguridad Social, el Centro Ocupacional de Formación Profesional y el Centro de Profesores del Alto Guadiato. Muy cerca del cruce que une Pueblonuevo y Peñarroya, se encuentran las barriadas de “La Guita” (Poblado Santiago García Fuentes), “La Gotera” (Plaza Virgen de la Luz) y “Casas Baratas” (Urbanización Pablo Iglesias).

La vista desde aquí es impresionante: El Peñón de Peñarroya se nos descubre sobre el horizonte, se podría hablar de capricho de la naturaleza; su estructura de roca gigantesca está coronada por una cruz de cemento que recuerda a los caídos en la Guerra Civil Española. Estamos en Peñarroya teniendo el presentimiento de estar pisando otro lugar y otra tierra: se aspira un vaho milenario en contraste con la modernidad; lo viejo frente a lo nuevo; lo rústico frente a lo urbano; lo cerrado frente a lo abierto; lo sacro frente a lo profano... Ascendemos por la arteria principal que es la calle General Primo de Rivera, después de dejar atrás “El Punto”. El Peñón, ese centinela pétreo, sigue columbrándose magnífico y prominente, abriendo sus alas montaraces en vertical sobre la población. La calle se despliega como un pulpo antediluviano en la plazoleta 13 de Septiembre -o Plaza Blas Infante-, hacia abajo se descuelga la calle Fuenteovejuna y hacia la izquierda, en la calle Córdoba, el Mercado Municipal y el Colegio Público Eladio León. Más arriba la Parroquia de El Salvador que posee un retablo del siglo XVI, procedente de la Mezquita Catedral de Córdoba; también se encuentra en esta parroquia el Museo de Arte Nuestra Señora del Rosario. A la derecha se encuentra el parque presidido por una estatua dedicada a la figura del minero. Seguimos ascendiendo hacia las peñas rojas por la calle Calatrava, para desviarnos por Tetuán hasta Alfonso Onceno. Salimos de frente hacia “La Farola” y de ahí vamos a la derecha para alcanzar la Plaza Mayor, antes llamada 18 de Julio; escalamos casi por la calle Palacios para llegar a las vías de Cádiz y Marina, donde culminamos nuestro trayecto a las alturas y llegamos a la Ermita o Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Rosario, declarado como único monumento histórico-artístico de nuestra Ciudad. Desde aquí, el regreso es más rápido: volvemos sobre nuestros pasos hasta la pequeña plazuela y nos dirigimos por la calle Alfonso Onceno hasta la larga travesía de Guzmán el Bueno, para tomar el acceso a la carretera de Hinojosa del Duque que nos lleva al cruce de ambos pueblos. A la izquierda dejamos el cementerio de Nuestra Señora del Rosario y descendemos por la avenida de eucaliptos hacia “El Riíllo”; en la encrucijada tomamos a la derecha por Ronda de la Paz, dejando a la izquierda la barriada de Casas Blancas. Durante el trayecto vamos descubriendo el Matadero Municipal, instalaciones deportivas, Campo de Fútbol de Casas Blancas, Colegio Público San José de Calasanz y una vez pasado el Polígono Industrial, hayamos las Piscina Olímpica. Entramos en la Avenida de Extremadura, que bordea la parte sur de Pueblonuevo, y a la izquierda podemos divisar las Casas de los Franceses, cuyo nombre es Urbanización Le Rumeur. Continuando en línea recta contemplamos el majestuoso edificio que acogió las oficinas de la antigua S.M.M.P., ahora convertido en la Residencia Geriátrica Nuestra Señora del Rosario, los jardines de Carbonífera del Sur, el Instituto de Secundaria Florencio Pintado y a la derecha la vetusta parada de autobuses y la antigua Escuela-Hogar Fray Albino. Ya estamos de nuevo en los jardines del Llano, en la Plaza Santa Bárbara, y siguiendo hacia delante dejamos atrás la Casa de la Juventud, el Restaurante Stop y el Bar Gimnasio, para continuar por la Avenida de Andalucía hasta llegar a la barriada de Los Cuarteles, el punto cero y principio de nuestra ruta. Traspasando el Campo de Fútbol Encasur y las casas y restos de la Mina Antolín, nos paramos en el Restaurante La Dehesa, a la izquierda de la Nacional 432 Badajoz-Granada, que nos lleva a Córdoba, La Capital.

 

  • ·         PATRIMONIO HISTÓRICO CULTURAL

La población cuenta con 4 Parroquias, además de la Iglesia Matriz de Nuestra Señora del Rosario, con edificios de auténtica arquitectura civil y por supuesto, con su emblema y joya propia como es EL PEÑÓN.

- Ermita de Nuestra Señora del Rosario: Responde a la planta tradicional de los edificios religiosos de la sierra cordobesa, con una sola nave separada mediante un arco rebajado de la cabecera, cuadrada y cubierta con cúpula. Está situada en lo más alto del distrito de Peñarroya y su Imagen Titular, la Virgen del Rosario, es una talla policromada en madera que data de la segunda mitad del Siglo XV, procedente de la localidad de Fuente Obejuna. Destacan también dos pinturas de los siglos XVI y XVII.

- Parroquia de El Salvador: Construida entre 1.930 y 1.960 presenta planta de cruz latina con bóvedas de medio cañón y cúpula en el centro del crucero. De su ornamentación destaca el estilo Neobarroco y el antiguo monumento eucarístico de la catedral de Córdoba, proyectado por Hernán Ruiz III a finales del siglo XVI. En su Tesoro destaca una custodia renacentista realizada en plata y donada a la diócesis en el año 1.641. Está situada en el distrito de Peñarroya y recientemente se ha construido un gran campanario al lado de la Iglesia.

- Parroquia de Santa Bárbara: Fue inaugurada en 1.878, aunque la construcción definitiva tuvo lugar en 1.913. Presenta planta de una sola nave abovedada con medios cañones y de su decoración destacan las yeserías, muy propias del estilo francés, con reminiscencias barrocas. De entre la imaginería conservada en el templo, destaca una talla de la Virgen del Carmen datada en el Siglo XX. Está situada en pleno centro del distrito de Pueblonuevo y en ella se encuentra también la imagen de Santa Bárbara, Patrona del colectivo minero. En la peculiar torre de azulejos vidriados que la corona, las cigüeñas anidan cada año creando un pintoresco conjunto que se recorta contra el cielo.

- Parroquia de San Miguel: Construida en 1.960, fue concebida con planta de tres naves no muy altas, con techos rasos y ricas molduras en los arcos y pilares. En ella se venera la imagen de la Virgen de la Amargura, realizada en el Siglo XIX. Se encuentra situada en la Barriada de El Cerro y está asentada sobre los terrenos de unos antiguos lavaderos de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya.

- Museo Geológico y Minero: Se trata de uno de los mejores museos de España dentro de su género; en él podemos estudiar la historia geológica de nuestro país y del resto del mundo, por la cantidad de rocas, fósiles y minerales que se encuentran allí y que pertenecen a las cuatro Eras Geológicas. Está situado en el Polígono Industrial de “La Papelera”, conocido ahora como “Complejo Eiffel”.  

- Arquitectura Civil: El importante desarrollo minero e industrial de la población desde mediados del siglo XIX, dejó su impronta en la arquitectura civil, principalmente con el núcleo conocido como Casas de los Franceses en la “Urbanización Le Rumeur”, con fastuosas fachadas y marcos decorados en ventanas y balcones. A esta misma época y estilo pertenecen: el Ayuntamiento, un austero edificio del renacimiento moderno español; el Casino del Terrible, de igual época, estilo y proporciones que el anterior; la sede de la antigua Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya, después un Colegio Bilingüe (Milton Livesey College) y ahora Residencia Geriátrica “Nuestra Señora del Rosario”, de estilo neoclásico francés; el antiguo hospital de la SMMP, en la actualidad Centro de Salud del S.A.S. (Servicio Andaluz de Salud), construido con estilo neoclásico francés en forma de H, con amplios pasillos acristalados, altísimos techos y grandes dependencias; y la Plaza de Abastos del Distrito de Pueblonuevo, construida con los medios más modernos de su época, pero manteniendo un aspecto de templo clásico en cuanto a sus exteriores se refiere.

 

  • ·         PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO

- El Peñón y sus Pinturas Rupestres: Dominando desde sus 775 metros de altura la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo y buena parte del Valle del Guadiato, se alza esta imponente mole que es una formación en inselberg constituida por rocas calizo-cuarcititas. En la ladera oriental del Peñón existen abrigos y covachas de los que destacamos “El Abrigo Carmelo o de la Virgen”, donde su techo y su suelo están formados por rocas que convergen hacia el fondo en un ángulo bastante agudo; entrada con cúmulos de rocas de gran tamaño y en cuanto a sus pinturas rupestres, aparecen lo que los investigadores denominan como barras, que son frecuentes dentro de la pintura esquemática peninsular, especialmente en Sierra Morena.

- Antiguo Poblado Calcolítico: Se encuentra situado en la zona suroeste del Peñón de Peñarroya, a 1 kilómetro de distancia y con suave ascenso hacia el mismo; se trata de los restos de un antiguo poblado de esta época, aterrazado y desde el que se tiene una magnífica panorámica sobre una zona de abundantes poblados prehistóricos. También se han descubierto explotaciones mineras, algunas de ellas con más de 2.000 años de antigüedad. En este yacimiento se han encontrado diversos útiles en cuarzo y sílex, tales como: hachas, puntas de flechas, azuelas, molinos de piedra y gran cantidad de restos de cerámica.

- Cerro de Masatrigo: Se encuentra a mitad de camino entre Peñarroya-Pueblonuevo y Fuente Obejuna, junto al embalse de San Pedro, y es aquí donde algunos especialistas sitúan la antigua población de Mellaria. Los restos aparecidos son escasos pero significativos, como sucede con el acueducto o la abundante cerámica, y que nos hablan de la importancia de esta zona en la época del Imperio Romano.

 

  • ·         PATRIMONIO INDUSTRIAL

La arquitectura Industrial ha experimentado un considerable desarrollo en la población, especialmente tras la creación de una Escuela Taller a principios de los años 90 y que viene desarrollando una importante tarea de recuperación y revalorización de uno de los viejos edificios industriales enclavados en el Polígono Industrial “La Papelera”, como es la antigua Fábrica de la Yutera. Durante los últimos años muchos países industrializados se están interesando por la conservación de su pasado industrial; pero en Peñarroya, en Córdoba, en nuestra Andalucía, las diferentes administraciones públicas pasan olímpicamente de mantener estas estructuras arquitectónicas, vestigios del inicio de la Revolución Industrial. Esperemos que termine esta dejadez para que todos los peñarriblenses y todos los visitantes que vengan de fuera, podamos sentirnos orgullosos el día de mañana al contemplar al menos una parte de nuestro importante Patrimonio Arqueológico Industrial. Ahora les mostramos nuestro particular paseo por el antiguo Cerco Industrial de Peñarroya-Pueblonuevo:

- Nave de La Yutera: Se trata de una obra de exquisita grandiosidad, nada menos que 10.000 metros cuadrados y que fue construida por el gabinete de Eiffel en París, en 1.908, comenzando a fabricar a gran escala productos derivados del yute en el año 1.914. Estuvo en funcionamiento durante más de 50 años, destacando la disposición de la maquinaria en el proceso productivo y el aprovechamiento del agua de lluvia a través de aljibes y canalizaciones interiores, todo ello para tratar la fibra de yute y el resto de la materia prima.

- Almacén Central: Se trata de un gran edificio construido por la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya en 1.910, sobrepasa los 14.000 metros cuadrados y en él se observa el diseño de Eiffel con sus pilares y estructuras metálicas enormes, no soldadas sino roblonadas. A la entrada destacan los tacos de madera del piso y la doble vía del ferrocarril que avanza hacia los muelles de carga y descarga del interior de la nave. Posee una luminosidad natural, conseguida por la cubierta de dientes de sierra, donde la parte vertical orientada a levante está acristalada y la horizontal, de teja plana sevillana, está sujeta y clavada sobre parecillos de madera.

- Nave Fundición de Metales Nobles: Se trata del edificio más antiguo que está fechado en 1.891 y donde se fundían metales nobles, oro y plata. Consiste en una nave rectangular orientada de sur a norte, con un redondo ventanal en la fachada principal construida con ladrillo macizo y que contiene anchos muros y enormes pilares que sostienen una techumbre de doble cubierta de teja plana, similar al Almacén Central. Sus arcos de medio punto en puertas y ventanas y su galería abovedada de cañón, nos llevan al estilo Neorrománico del Siglo XIX. Su chimenea adosada y bien conservada, completa todo este conjunto.

- Nave Nordon: Es la nave que acogía los Talleres Generales, mecánicos y de calderería, un airoso edificio construido con ladrillo negro hecho con carbonilla, con cubierta de doble vertiente y teja plana alicantina, engarzada de forma similar al resto de edificios. El puente grúa de la entrada tiene 5 toneladas de fuerza y también fue construido en los talleres de este Cerco Industrial.

- Hornos de Coque: Se trata de un edificio que se encuentra localizado justo enfrente de la estación; a su lado permanecen impertérritas sus dos chimeneas, una de las cuales se encuentra en perfecto estado de conservación.

- Central Térmica: Si caminamos paralelamente a la N-432, entre restos de vías férreas y conductos subterráneos de cables eléctricos, nos encontramos con el semiderruido edificio de esta antigua central que funcionó entre 1.918 y 1.963 y donde apreciamos la búsqueda de la autosuficiencia de la SMMP al disponer de su propia energía, una vez pase en sus instalaciones de la fase del vapor a la de la electricidad.

 

  • ·         ARTESANÍA

Aunque Peñarroya-Pueblonuevo no es una ciudad con tradición artesanal, actualmente este sector se está revitalizando y así podemos encontrar algunos ejemplos de artesanía, como sucede con los trabajos en hojalata que dan lugar a las gárgolas para canalones. También existen talleres de costura donde se enseña la técnica de los bordados, otro taller donde se fabrican herraduras y una tienda especializada en curtidos en piel. Destacables así mismo, son los famosos Cordobanes y Guadameciles realizados en cuero, así como los objetos de Cerámica y Pirograbados, trabajos realizados por vecinos del pueblo. Y como dato curioso, nombrar igualmente una importante colección privada de fotografías, que abarca desde primeros del siglo XX hasta nuestros días.

 

  • ·         GASTRONOMÍA

La rica y variada gastronomía con la que cuenta la localidad de Peñarroya-Pueblonuevo, se deben principalmente a la mezcla cultural que supuso la llegada de un contingente importante de población en la época del auge minero e industrial, procedentes la mayoría de Extremadura, distintos puntos de Andalucía y también desde Francia. Podemos destacar entre los platos más renombrados la Sopa de patatas y uvas, Escabeche de boquerones, Potaje de bacalao y espinacas, así como el exquisito Lechón en adobo. Igualmente conocidos son el Codillo de San Fernando, que es una receta culinaria de origen alemán, y el Rairrán, un gazpacho de elaboración local realizado con agua, vinagre, aceite de oliva, ajo y sal. En cuanto a la dulcería local se refiere, están los Repápalos dulces, Obispos de Peñarroya, muy utilizados en las celebraciones de bodas, Tortas de Pascua, y los siempre famosos y riquísimos pasteles llamados “Cachondos”. La localidad cuenta también con numerosos establecimientos, bares y restaurantes, donde se pueden saborear Torreznitos, Embutidos variados, Tapas de lechón, Flamenquines, Migas y platos cocinados con Carne de caza, durante todo el año.

 

  • ·         ESPACIOS NATURALES

Proponemos tomar la carretera CV-134 en dirección hacia la aldea belmezana de “El Hoyo” y atravesar el Embalse de Sierra Boyera, hasta su parte final; podremos contemplar las faldas de las Sierras de Los Santos y de Gata, que alcanzan alturas de hasta 800 metros.

- FLORA en Peñarroya-Pueblonuevo: Por tratarse de una comarca xeromediterránea, podemos encontrar “manchas de Bosques” de Encinas, Alcornoques, Quejigos, Coscojas, Lentiscos, Acebuches, Mirtos y Madreselvas, alternando con zonas de Cultivo. En las riberas de los Arroyos aparecen formaciones de Espinos, Zarzas y otras especies, como Álamo Blanco, Adelfas, etc. La Agricultura en esta zona se dedica a Cultivos de Secano, complementados con Viñedos, Olivares y Frutales. Un árbol muy característico, aunque lamentablemente casi desaparecido, son las Casuarinas, que destacan además por ser la única formación boscosa de esta especie, que existe en Andalucía.

- FAUNA en Peñarroya-Pueblonuevo: En el área geográfica de esta localidad del Valle del Guadiato, como en el resto de la región natural de Sierra Morena, la fauna es rica y variada teniendo una estrecha relación con la vegetación existente:

A-   MAMÍFEROS: Las especies más abundantes por excelencia son el Ciervo y el Jabalí, pero también podemos encontrar Zorros, Tejones, Gatos Monteses, Comadrejas, Erizos, Liebres, Conejos, Topillos, Linces, Nutrias, etc.

B-   AVES: Muy comunes son los Estorninos, Zorzales, Petirrojos, Tórtola y Perdiz; entre las aves rapaces tenemos Águila Real y Águila Imperial; y en cuanto a las aves acuáticas, podemos nombrar el Ánade Real, Garza Real, Garza Imperial y las Cigüeñuelas.

C-   ANFIBIOS Y REPTILES: Destacan el Lagarto Ocelado, Lagartija Ibérica, Salamanquesa, Rana Común y Sapo Partero, como los más comunes.

D-   PECES: Las especies más abundantes que podemos encontrar son Pardillas, Carpas, Barbos y Black-Bass. Los aficionados a la pesca también pueden encontrar a lo largo de los ríos, arroyos y embalses de la sierra, muchas oportunidades para practicar este deporte sobre una gran variedad de especies acuáticas, que les ofrece este singular paraje.

E-   FAUNA CINEGÉTICA: La comarca del Guadiato es el lugar por excelencia para practicar la caza mayor del ciervo y del jabalí, mediante una modalidad netamente española, “La Montería”. Durante todo el invierno son muchos los que se acercan hasta estas tierras para practicarlas, así como la caza menor donde las especies más capturadas son Conejo, Liebre, Perdiz, Paloma, Tórtola o Codorniz. Una nueva modalidad que se está introduciendo en este deporte son “Las Partidas de Caza Organizada”, dedicadas principalmente al Faisán, a la Perdiz y a la Codorniz.

 

  • ·         FIESTAS Y COSTUMBRES

Destaca por su curiosidad y particularidad el hecho de que una misma población celebre dos Semanas Santas y dos Ferias distintas, la de Pueblonuevo y la de Peñarroya, amén de otras fiestas y tradiciones populares.

- Feria y Fiestas de Nuestra Señora de la Asunción: Se celebra anualmente el día 15 de Agosto y es la llamada Feria del distrito de Pueblonuevo. En ella tienen lugar actividades, atracciones y bailes en la Caseta Municipal, destacando también el desfile con su colorido y alegría habitual, de los Gigantes y Cabezudos.

- Feria y Fiestas de Nuestra Señora del Rosario: Tiene lugar entre los días 7 y 12 de Octubre y es conocida como la Feria del distrito de Peñarroya; se celebra en honor a la Patrona de Peñarroya-Pueblonuevo y hasta hace unos años tuvo un importante mercado ganadero. Actualmente se celebran en esta feria demostraciones de doma ecuestre, con jinetes y amazonas de primerísimo nivel. 

- Fiesta de Santa Bárbara: Su cultura y tradición minera hacen de la festividad de la Patrona de los mineros, una de las más importantes de esta localidad. Se celebra el día 4 de Diciembre con la explosión de gran cantidad de cohetes, además de concursos de destreza en los que participan buenos entibadores y camineros.

- Feria del Minero: Tiene lugar el primer fin de semana del mes de Agosto y en ella se puede disfrutar de verbenas y bailes populares. Se suele celebrar en la Plaza Jardín, del distrito de Peñarroya.

- Romería de San Isidro Labrador: Esta tradicional Romería que tiene lugar el día 15 de Mayo, se convierte en un día de campo donde además se realizan concursos de carrozas. Su lugar de celebración es el paraje conocido por “Las Picazas”, que es donde se levanta la ermita dedicada a la devoción de este santo.

- Romería de San Bernardino: Se celebra siempre el día 25 de Mayo y está organizada por los vecinos de la barriada de “La Estación”. Todos se dirigen a un agreste paraje llamado “Rabogallo”, donde tiene lugar la celebración religiosa en su ermita -de reciente construcción- así como también una gran verbena musical.

- Carnaval: En los últimos años esta fiesta de música y disfraces se ha revitalizado en Peñarroya-Pueblonuevo gracias al concurso de Comparsas y Chirigotas, que cada año organiza el ayuntamiento en estrecha colaboración con peñas, asociaciones y colectivos vecinales de la localidad. El Pregón se realiza cada año desde la calle “Carnaval”, en la barriada de “El Cerro”, celebrándose también pasacalles por la localidad, así como actuaciones de otras agrupaciones foráneas.

- Candelaria: Tiene lugar su celebración el día 2 de Febrero y esa noche en todas las plazas, calles y rincones de la localidad, se encienden hogueras y los vecinos disfrutan saltando sobre las brasas y degustando sardinas asadas, chorizos y carnes asadas, acompañándolas de los buenos vinos que da esta tierra.

- Cruces de Mayo: Se celebran el primer fin de semana del mes de Mayo y en los últimos años se está incrementando el número de estos monumentos florales, incluso celebrando concursos, gracias a algunas personas de la localidad -entre ellas José Alonso Ballester- que se preocupan de mantener vivas nuestras tradiciones más arraigadas. Junto a las Cruces se montan casetas donde los que se acercan pueden disfrutar de música, bailes y de la gastronomía típica de la zona.

- Festividad del Hábeas Christi: Desde hace varios años, en el distrito de Pueblonuevo se realiza una alfombra de unos 100 metros de largo, realizada en viruta teñida de distintos colores. Ese día la Custodia es portada por costaleros, por las calles de este distrito. En Peñarroya esta fiesta se celebra de forma distinta, colocando altares en sus calles y esparciendo sobre el suelo juncos y otras hierbas aromáticas; en los balcones se cuelgan mantones de manila y la gente lanza pétalos de flores al paso de la Custodia. En ambos distritos, acompañan estas procesiones los niños y niñas que ese año han tomado su Primera Comunión.

- Pascuas de Resurrección: Tras la Semana Santa llegan estas fiestas y la tradición manda que el Domingo de Resurrección, así como el Lunes y Martes de Pascua, se vaya al campo a pasar el día. Tradicionalmente las Pascuas de Peñarroya-Pueblonuevo se celebran en el Río Guadiato, de ahí su nombre de “Pascuas del Río”. Son típicas estos días las Tortas de Pascua, elaboradas con harina, huevos y anís.

- Semana Santa: * En Peñarroya, desde la Parroquia de “El Salvador”, comienza esta Semana de Pasión el Viernes de Dolores, en el que sale la Virgen que ostenta esta advocación y a la que se le tiene gran devoción por parte del pueblo. El Jueves Santo vuelve a salir la Virgen de Los Dolores acompañando al Cristo de la Expiración, la conocida como - Procesión de los Mineros -, ya que la Imagen va portada por estos hombres ataviados con su atuendo habitual de monos azules y cascos con lámparas. El Viernes Santo sale de nuevo esta Virgen a la calle acompañando al Santo Entierro. Todos los Pasos Procesionales de esta Parroquia, salen portados a hombros.

* En Pueblonuevo, desde la Parroquia de “Santa Bárbara”, la Semana Santa comienza el Domingo de Ramos con el Paso de La Borriquita, que es portado por costaleras. A partir de la media noche entre el Miércoles y el Jueves Santo, sale a la calle Nuestro Padre Jesús Cautivo, conocida como la - Procesión del Silencio -. Esta Imagen fue sacada a la calle por primera vez en 1.944 por ex cautivos de la Guerra Civil; desde entonces         45 recorre las calles del pueblo en medio de un impresionante y respetuoso silencio, que pone el vello de punta. El Jueves Santo procesionan Jesús Nazareno y la Virgen de la Esperanza, ambos Pasos portados a costaleros y acompañados de bandas de cornetas y tambores, que todos los años vienen de fuera para acompañar a estas dos Imágenes Titulares. Ya el Viernes Santo, salen el Santo Entierro, que va portado por costaleros, acompañado por la Virgen de Los Dolores, que es llevada por hermanas costaleras.

* Y en la barriada de El Cerro, desde la Parroquia de “San Miguel”, el Jueves Santo salen en procesión Nuestra Señora la Virgen de la Amargura, una antigua Dolorosa posiblemente de origen valenciano, acompañada por el Cristo del Amor; ambos Pasos van a hombros, el Cristo portado por mujeres costaleras y la Virgen, que es portada y mecida suavemente por el trabajo de los hombres costaleros.

* En la madrugada del Sábado Santo al Domingo de Resurrección, entre las 12 y 12:30 de la noche, salen de las tres Parroquias las Imágenes que representan al Cristo Resucitado y a la Virgen de la Alegría.

 

- Otras Fiestas: Además de todo lo expuesto anteriormente, Peñarroya-Pueblonuevo cuenta con otro tipo de Fiestas, en este caso de carácter deportivo, como son: Concentración Internacional Mototurística y Trial Indoor, que se celebran en primavera y que recibe a moteros de toda Andalucía, España e incluso de algún país extranjero; tiene lugar su celebración en el conocido Parque de Carbonífera. Y el Rally de las Minas, que se celebra en épocas distintas y constituye actualmente una prueba puntuable para el Campeonato de Rallys de Andalucía.

 

 

Vistas desde El Peñón (lugar de la prueba). Fotos de Antonio Monterroso

Nevada en Peñarroya. Fotos de Antonio Monterroso